Hola Blogger@s!
En esta nueva entrada, la segunda de las actividades que se muestran en el glogster, hablamos sobre la HISTORIA DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, explicada gracias a un eje cronológico con DIPITY.
11 junio 2010
29 mayo 2010
CREER, SABER Y VERDAD
Hola blogger@s!
Como primera actividad del tema "El conocimiento" debemos conocer el significado de algunas palabras claves para poder entenderlo.
Así pues, aqui os dejamos el GLOSARIOcon estas palabras:
Evidencia: Considerar plenamente que lo que se dice es verdad, y cuestionarla sería irracional, ya que otra cosa no podría ser verdadera.
Como primera actividad del tema "El conocimiento" debemos conocer el significado de algunas palabras claves para poder entenderlo.
Así pues, aqui os dejamos el GLOSARIOcon estas palabras:
Creer: aceptar como verdad.
Creencia: una creencia es una idea que es considerada verdadera por quien la dice, pero no lo debe de saber, ya que podría ser falsa. Estas pueden ser racionales o irracionales, dependiendo de si su justificación es o no adecuada.
Conocimiento: relación entre una cosa o persona.
Conocimiento de cosas: es un tipo de conocimiento
Conocimiento proposicional: este conocimiento se basa en la relación entre conceptos, (se que esto es…), proponer que una cosa es tal, sin saber que es cierto o falso.
Certeza: conocimiento sobre aquello que se dice es verdadero sin tener ningún tipo de duda sobre lo que se afirma.
Duda: falta de determinación ante varias posibilidades de elección acerca de una creencia o un hecho.
Evidencia: Considerar plenamente que lo que se dice es verdad, y cuestionarla sería irracional, ya que otra cosa no podría ser verdadera.
Mentira: expresión contraria a lo que se sabe, se cree o se piensa que es verdad.
Opinión: dudar sobre la verdad de una justificación, diciendo que otro tipo de creencia podría ser verdadera.
Pragmatismo de la verdad: el enunciado no es verdadero porque corresponda a un pretendido objeto independiente de todo sujeto cognoscente, sino que depende de un consenso entre las personas. La verdad es por lo tanto un constructor social.
Saber: conocimiento o ciencia
Verdad: expresión de conocimiento, además de afirmación que se hace de forma clara y directa, dando lugar a teorías de la verdad, como “verdad como correspondencia”, “verdad como coherencia” y “pragmatismo de la verdad”.
Verdad como correspondencia: la verdad de un enunciado consiste en su concordancia con los hechos, la verdad es la correspondencia entre lo que se dice y lo que es, entre el contenido del pensamiento y la realidad.
Verdad como coherencia: la verdad de un enunciado es su coherencia o consistencia con el resto de enunciados del sistema, mientras que la inconsistencia con el cuerpo de creencias establecido hará falso el enunciado.
Etiquetas:
El conocimiento
NUEVOS TRABAJOS
Hola blogger@s!
Pensábamos que no ibamos a realizar ningun trabajo más durante lo que nos queda de curso, pero nos equivocamos.
Nuestra profesora de Filosfía ha planteado un nuevo trabajo, explicado en el glogster que está a continuación.
En breves empezaremos a subir las actividades realizadas, y esperamos que os gusten!

Pensábamos que no ibamos a realizar ningun trabajo más durante lo que nos queda de curso, pero nos equivocamos.
Nuestra profesora de Filosfía ha planteado un nuevo trabajo, explicado en el glogster que está a continuación.
En breves empezaremos a subir las actividades realizadas, y esperamos que os gusten!

Etiquetas:
El conocimiento
28 mayo 2010
Mural Interactivo
Hola blogger@s!
Esta es la última actividad que teníamos que realizar sobre "LOS DIOSES DEBEN DE ESTAR LOCOS".
Se trata de un mural interactivo gracias al gloggster, donde hemos expuesto todos los trabajor realizados hasta ahora sobre este tema.
Esperamos que os guste y os ayude.



Esta es la última actividad que teníamos que realizar sobre "LOS DIOSES DEBEN DE ESTAR LOCOS".
Se trata de un mural interactivo gracias al gloggster, donde hemos expuesto todos los trabajor realizados hasta ahora sobre este tema.
Esperamos que os guste y os ayude.



Etiquetas:
Los dioses deben estar locos
21 mayo 2010
ENCUENTRO EN OLIMPIA
Una vez más, volvemos a subir un nuevo trabajo, pero esta vez la penúltima actividad de "LOS DIOSES DEBEN ESTAR LOCOS".
En esta 3ra actividad, hemos tenido que realizar un tríptico, basado en LOS PRESPCRÁTICOS. Pero no es un tríptico cualquiera, sino que este tiene una história: En el verano del 557 a.C. se celebran los Juegos Olímpicos en Olimpia, y casualmente se encuentran Tales, Protágoras y Parménides. Entre ellos hablan sobre sus anécdotas, frases más célebres y su vida. Pero todos conocen a Pitágoras, y al ver que no está presente, deciden hacerle un homenáje, recordándolo ese día.
Así que este trabajo representa el momento en que los tres presocráticos se reúnen en Olimpia e intercambian opiniones.
Esperamos que os guste nuestro resultado!
Etiquetas:
Los dioses deben estar locos
15 mayo 2010
LOS TSUNAMIS
Hola Bloggeros.
En esta nueva entrada, hablaremos sobre los relatos míticos (creencias de los antiguos tenían sobre los dioses) y la explicación racional de estas creencias, de los tsunamis.
RELATO MÍTICO
Cabrear a los Dioses puede no tener un buen final. Poseidón, fue el gran Dios del agua, propietario de los 6 océanos, defensor de cada uno de los mares que hay en el planeta, y hacerle enfadar podía llegar a ser uno de los peores males que puede sufrir el ser humano. Si alguien se introducíaen sus tierras sin ningún permiso, hundía embarcaciones serán bajo el agua, gracias a grandes tsunamis provocados por él, ya que los dioses tenían la capacidad de alterar los fenómenos naturales. Por esta razón, en tiempos remotos, los marineros que surcaban los mares, siempre navegaban con el miedo de que Poseidón se les apareciese en medio del océano y acabara con ellos, haciendo que grandes olas les ahogara bajo el mar, gracias a sus poderes sobrenaturales. Lo que Poseidón quería, era que todo el mundo le tuviera respeto, haciendo notar su presencia en cada gota de lo que él creía como su casa. En estos relatos mitológicos, nadie se podía cuestionar si era verdad o no, porque al ser fuerzas divinas, todo ser humano le tenía temor.
EXPLICACION RACIONAL
Pero si hablamos desde otro punto de vista, como es el de la explicación racional, este no se deja influenciar por los Dioses, ni ningún ser con poderes divinos, sino que es aquella que tiene un sustento científico comprobable a partir del método científico. La explicación de esta, sería que los tsunamis son provocados a causa de que un gran fenómeno desplaza una gran masa de agua en forma de una ola de gran altura. Estos fenómenos son mayoritariamente terremotos. Como la explicación está basada en estudios y comprobaciones, si que puede ser verdadera y a la vez indiscutible, a no ser que haya otras comprobaciones que se contradigan a las dichas anteriormente, pero siempre con un estudio muy exhausto.
10 mayo 2010
¿CóMO SURGIÓ LA FILOSOFÍA?
Para explicar cuales son las causas del nacimiento de la filosofía o el pensamiento racional, primero definiremos que es.
La filosofía es la reflexión racional, teórica y especulativa, sobre la naturaleza física y humana.
Observando su desarrollo histórico, se considera que la filosofía surgió como superación del pensamiento mítico (cuyas explicaciones se basaban en la intervención de seres sobrenaturales); como argumentación racional que pretendía explicar todo lo natural por causas naturales. Sin embargo, esta cuestión debe matizarse mucho, pues ya había razón (inteligencia) en el mito y viceversa; además, de que con el paso de los siglos hubo filosofías de carácter intuitivo o místico e incluso irracionalistas.
Sócrates también se llamó Filósofo, para oponerse a los sofistas (los sabios o técnicos en sabiduría). Los sofistas tomaron por objeto de sus reflexiones lo artificial y creado por el hombre, la cultura. Y por último, Aristóteles fue el primero en tratar sistemáticamente todos los temas de interés para el ser humano.

Los primeros filósofos (presocráticos) se interesaron por el origen y el funcionamiento de la PHYSIS (naturaleza) de la que los hombres formaban parte. Entre ellos, Pitágoras fue el primero en reclamar para sí la distinción de Filósofo (amante del saber).

Así, diferentes filósofos a lo largo de la historia se han hecho preguntas para solucionar grandes cuestiones de la Filosofía Teórica a través de la razón, algunas como por ejemplo, ¿Qué es el mundo?, ¿Qué es el alma?, ¿Existe Dios?, etc.
Por todo ello, la filosofía ha continuado como una actividad imprescindible para la humanidad. En la actualidad, como regla general, ha cambiado la antigua función constructiva por la crítica y valorativa: la ciencia constituye teorías que la filosofía valora, además de mostrar sus supuestos y esclarecer su significado.
La filosofía en general se ha convertido filosofía de (de la ciencia, de la religión, del arte, etc.). Esta tarea crítica constituye la característica básica de la filosofía actual, lo cual no significa que no continúen otras orientaciones como el marxismo, el culturalismo, la cosmología, etc.
En cualquier caso, la filosofía no ha renunciado al tratamiento de los problemas tradicionales que le han caracterizado siempre, valorando también las aportaciones de las ciencias.
Aqui os dejamos un video sobre el origen de la filosofía.
Etiquetas:
Los dioses deben estar locos