¡SALVAR LOS BOSQUES, ES SALVAR EL CLIMA!
La globalización es uno de los problemas más importantes existentes en la actualidad, pero siempre hay organizaciones no gubernamentales como ahora Greenpeace.
Esta ONG empezó hace tiempo la campaña de bosques, que lucha por la conservación y la sostenibilidad de los bosques primarios (estos bosques son naturales y se caracterizan por no haber sido transformados o alterados nunca por la actividad industrial) y también por las culturas y pueblos indígenas que pueden verse afectados por este problema. Ya que la tala de árboles continua, acaba eliminando hogares y poblaciones que viven en estos bosques.Todo el mundo que lee estas cosas se siente afectado, porque hay persones de otros lugares que lo único que hacen es talar y eliminar bosques, y si seguimos por este camino, será imposible pararlp. Pero todo se puede hacer si todos ponemos un poco de nuestra parte.

TÚ PUEDES AYUDARNOS A CONSEGUIRLO
¡ANÍMATE Y APUNTATE AQUI!
¿QUÉ PIENSAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN?
La globalización, como ya hemos mencionado antes, se conoce como el fenómeno de apertura de la economía y de la vida social cuotidiana, como resultado del incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la circulación de las personas y las ideas. Es fruto del liberalismo que mejore las condiciones de vida de los individuos.


Contra todo esto, en los últimos años han aparecido grupos que se manifiestan en contra de una globalización deshumanizada. Estos grupos cada vez son más numerosos y más ruidosos, y tienen una clara influencia de la extrema izquierda y de movimientos anarquistas al igual que de ecologistas.
Sus ultimas protestas con más repercusiones en estos años han sido contra las reuniones en las ciudades en las que se reúnen los miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI), claro ejemplo de la globalización, porque se dedican a “repartirse” el mundo, ahogando a países que están en una situación muy precaria, con sus créditos y sus intereses, y no perdonándoles la deuda que les asfixia con tanto interés y bloqueando a estos países de poder invertir ese dinero en mejoras sociales.
Los estados del primer mundo también repercuten en la agricultura del tercer mundo de una manera negativa puesto que la agricultura de los primeros mundos está muy subvencionada, y la de los del tercer mundo no, y estos no pueden competir con esos productos, que aunque parezca increíble son más baratos, condenado entonces a la ruina y al hambre a los agricultores del tercer mundo.
Por otro lado la globalización aporta una considerable migración a los países más desarrollados (de gente que en muchas ocasiones intentan escapar de la miseria y buscan “un futuro mejor”), que puede ser positivo, porque son mano de obra que esos países receptores necesitan. Pero esto se puede convertir en un problema cuando esas diferencias culturales no son bien integradas, generando conflictos como: la creación de guetos, el fracaso escolar de los jóvenes y niños y la discriminación racial o étnica. Para ello es importante que los países receptores de inmigración, incentiven políticas de integración, tanto de aceptación de la cultura de la gente que viene, como promocionar y explicar la nuestra.
Por otro lado también exige por el inmigrante, una integración, un esfuerzo para adaptarse a la cultura del país al que ha emigrado.

LA GLOBALIZACIÓN
1 comentarios:
La valoració és prou extensa i documentada però de vegades el raonament no és correcte, per exemple, les desigualtats tecnològiques no es justifiquen amb informació relativa al ús dels recursos naturals.
Tampoc es pot ser categòric a les afirmacions per a desprès contradir-se. Els governs no fan res per ... i desprès s'afirma el compromís de les nacions de Kyoto.
Publicar un comentario